LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones ideales por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad mas info de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el tronco firme, impidiendo movimientos marcados. La sección superior del tronco solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page